30 de julio de 2024

Domingo 4 de Agosto de 2024. DOMINGO XVIII T.O. - B

 DOMINGO 18º DEL TIEMPO ORDINARIO (T.O.). CICLO B

Después de la multiplicación de los panes, san Juan nos presenta el discurso eucarístico. Juan nos narra el milagro de los panes en función de la Eucaristía y lo coloca precisamente antes del sermón eucarístico de Jesús. Es posible que históricamente así haya ocurrido porque Juan se preocupa más por la cronología de los hechos. La multiplicación de los panes es, pues, una respuesta a esas necesidades de la multitud, una manifestación de la infinita caridad y compasión de Jesús. Pero Juan nos presenta el milagro a la luz de la Eucaristía, de la que ahora nos va a hablar el Señor con tonos sublimes e impresionantes.

Al multiplicar los panes, Jesús les quiere hacer ver que Él tiene el poder para saciar su hambre; pero habla del hambre que anida en lo más profundo del corazón humano. Y con este milagro nos ofrece un “signo” para suscitar la fe de sus oyentes. Es necesario querer creer para poder creer. Por eso, les dice a los que lo buscan: “Esta es la obra que Dios quiere: que creáis en aquel que Él ha enviado”. Y sólo si tienen fe, van a escuchar y acoger sus palabras, pues van a ser palabras muy fuertes... Y sin fe, seguro que se van a escandalizar; como, de hecho, sucedió.

+ Lectura del santo evangelio según san Juan 24, 24-35

 Cuando la gente vio que Jesús no estaba allí, ni tampoco sus discípulos, subieron a las barcas y fueron a Cafarnaúm, en busca de Jesús. Al encontrarle a la orilla del mar, le dijeron: «Rabbí, ¿cuándo has llegado aquí?» Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: vosotros me buscáis, no porque habéis visto señales, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado. Obrad, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para vida eterna, el que os dará el Hijo del hombre, porque a éste es a quien el Padre, Dios, ha marcado con su sello.» Ellos le dijeron: «¿Qué hemos de hacer para obrar las obras de Dios?» Jesús les respondió: «La obra de Dios es que creáis en quien él ha enviado.» Ellos entonces le dijeron: «¿Qué señal haces para que viéndola creamos en ti? ¿Qué obra realizas? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, según está escrito: Pan del cielo les dio a comer.» Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan del cielo; es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo; porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo.» Entonces le dijeron: «Señor, danos siempre de ese pan.» Les dijo Jesús: «Yo soy el pan de la vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá nunca sed.

CURSO DE LITURGIA

CAPITULO 15

LUGARES DE LA CELEBRACIÓN (1)

Para la celebración litúrgica hay unos espacios especialmente significativos. Se entiende por espacio celebrativo los lugares donde se desarrollan las acciones litúrgicas. Estos espacios litúrgicos que alberga toda Iglesia son:

EL BAPTISTERIO: Se trata del lugar destinado a la celebración del bautismo y en el que se encuentra la fuente bautismal. En los templos el baptisterio está cerca de la puerta principal. Ello tiene un significado: nos recuerda que el bautismo es la puerta de entrada en la Iglesia, y, así, a la vida de los hijos de Dios. El ritual del bautismo lo describe así: “El baptisterio –es decir, el lugar donde brota el agua de la fuente bautismal o simplemente está colocada permanentemente la pila– debe ser reservado al sacramento del Bautismo y ser verdaderamente digno, de manera que aparezca con claridad que allí los cristianos renacen del agua y del Espíritu Santo”.

LA NAVE: Se denomina nave a la parte central del templo, destinada a la asamblea que celebra la liturgia bajo la presidencia del ministro que representa a Cristo. No hay manifestación más transparente de la Iglesia que esta: la reunión de los bautizados para la celebración de la Misa. Este espacio va desde la puerta de entrada hasta el espacio del presbiterio. Es un gran espacio, signo de una comunidad amplia, abierta que tiene su fundamento no en sí misma sino en Cristo muerto y resucitado.

LAS CAPILLAS LATERALES: Son como otras tantas pequeñas iglesias dentro de la principal. Responden al deseo de dar culto a Santos locales y universales de mayor devoción.

TORRES Y CAMPANARIOS: Indican la presencia de Dios en ese lugar. Los campanarios rematan, la mayoría de veces, con una cruz, veleta o gallo. La cruz proclama el signo de Cristo; la veleta recuerda los vaivenes de la fama y lo efímero de la vida; y el gallo es símbolo de la vigilancia.

CRIPTA: Los primeros cristianos la usaban como sepulcro para sus santos mártires y para sitio de reunión en el día del aniversario de su martirio. Con el tiempo, cada cripta sepulcral se convirtió en una pequeña capilla sobre la que se erigieron luego otras iglesias superiores, haciendo coincidir los altares de ambas.

LA SACRISTÍA: Aunque estrictamente no forma parte de los lugares de celebración, tiene un papel importante en la preparación del culto y en su digna realización. Es la sala donde normalmente se revisten y preparan los ministros antes de salir a la celebración. Es también el lugar donde se guardan los objetos, vestidos y utensilios litúrgicos.

PROBLEMAS (errores) que se presentan en la actualidad con relación a
LA VIDA ESPIRITUAL y a LA ORACIÓN

1. - La tendencia a "psicologizar", es decir, a igualar la vida espiritual con la psicología. Esto da como resultado el reducir lo espiritual a ciertos estados de conciencia producidos por medios psicológicos o a tratar de explicar la experiencia espiritual por medio de la psicología. Pero, si la vida espiritual es la relación personal con Dios, no puede ser reducida al análisis y a los métodos psicológicos.

2. - El uso de la llamada "meditación" del Misticismo Pagano Oriental, que tal vez por la asociación de la palabra “meditar” con la forma de oración cristiana que tiene ese mismo nombre, es aceptada por muchos como algo beneficioso, tanto espiritual, como emocionalmente. Se hace uso de estas técnicas para buscar en ellas un alivio a situaciones de conflicto, problemas de diversa índole, cansancio, stress, fatiga, o para tratar de llenar el vacío interior que deja en el alma el tremendo materialismo reinante en nuestro mundo.

Así describía el Papa Juan Pablo II en 1993 este doble problema:

"Las ideas del New Age a veces se abren caminos en la predicación, la catequesis, los congresos y los retiros, y así llegan a influir incluso en los católicos practicantes que tal vez no son conscientes de que estas ideas son incompatibles con la fe de la Iglesia.

“Estos movimientos pseudo-religiosos intentan llegar a Dios a través del conocimiento y la experiencia basados en elementos que toman prestados de la espiritualidad oriental y de técnicas psicológicas.

“Además, prestan poca atención a la Revelación y tienden a restarle importancia a la doctrina religiosa. Plantean, también, una vaga visión del mundo, la cual expresan mediante mitos y símbolos que son disfrazados de lenguaje religioso. Además, la concepción de Dios que presentan es incompatible con la Sagrada Escritura y con la Tradición Cristiana" (A los Obispos el 28-mayo-93)

Sucede, entonces, que a través del New Age se está tratando de invadir todas las áreas del quehacer humano, y como la meta principal de éste es la destrucción de la fe cristiana, no es de extrañar la influencia de técnicas paganas en la oración cristiana.

Hay suficientes libros religiosos y de oración enmarcados dentro de esta corriente del "New Age", así como cursos, talleres, conferencias, etc., que tratan de incorporar a la oración cristiana estas técnicas de oración venidas del Paganismo Oriental que nada tienen en común con la verdadera oración cristiana, que es una relación personal (ser humano y Dios) “con aquel que sabemos que nos ama”.

 Horario de Misas

De lunes a sábado.. 19:30 h.

Domingos .............. 10:00—11:30 h

Rezo del Santo Rosario

De lunes a sábado .. 19:00 h.

Exposición del Santísimo

Jueves .................... 18:30—19:30 h.

Domingos .............. 10:30—11:30 h.

Confesiones

Media hora antes a cada Misa

Cuando alguien lo solicite

Despacho Parroquial

Martes, miércoles

y jueves ................ 18:00—19:00 h.

 Cáritas Parroquial

A partir de septiembre. 

Atención los miércoles de 18 a 19 h. en los locales de Ciudad de Laval, 30.

9 de agosto: SANTA TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ

           Nació el 12 de octubre de 1891, en la entonces ciudad alemana de Breslau (hoy Wroclaw-capital de la Silesia, que pasó a pertenecer a Polonia después de la Segunda Guerra Mundial).
           Ella era la menor de los 11 hijos que tuvo el matrimonio Stein. Sus padres, Sigfred y Auguste, dedicados al comercio, eran judíos. Él murió antes de que Edith cumpliera los dos años, y su madre hubo de cargar con la dirección del comercio y la educación de sus hijos.
Judía de nacimiento, abraza la fe católica ya siendo profesora de universidad y reconocida filósofa. Entra en las Carmelitas descalzas y muere víctima de los nazis en Aushwitz. Canonizada por Juan Pablo II el 11 de Octubre, 1998.

Consideró su conversión a la fe católica como una conversión también hacia una más profunda identificación con su identidad judía. Su testimonio ilustra dos temas inseparables: La unidad entre el judaísmo y la fe católica y el valor del sufrimiento. "Sta. Edith Stein vio en el holocausto un aspecto del sufrimiento expiatorio... un valor redentivo para todo el mundo (y) un vínculo específico entre su sacrificio y la gracia especial necesaria para propiciar la conversión de los judíos".  La santa murió con un grupo compuesto casi enteramente de judíos bautizados. 

 


24 de julio de 2024

Domingo 28 de julio de 2024. DOMINGO XVII TO·B

 DOMINGO 17º DEL TIEMPO ORDINARIO (T.O.). CICLO B

Durante el mes de Agosto, estaremos leyendo todo el capítulo 6 de san Juan en el que el evangelista nos comparte la experiencia de Jesús como el alimento para la vida eterna. Muchas veces nosotros nos acercamos a Jesús para que sane también nuestros problemas. Pero lo malo es que no alcanzamos a ver cuáles son nuestros problemas más profundos y andamos buscando ayuda para solucionar situaciones pasajeras. Jesús se hace presente y quiere alimentarnos para que nuestra sed de Dios, nuestro deseo profundo de felicidad, para que nuestra necesidad de sentirnos acompañados se vea saciada. Pero de manera especial, la Eucaristía es el signo más claro de que Dios quiere caminar con nosotros y vive entre nosotros. Cada vez que nosotros celebramos la misa, estamos haciendo presente a Cristo que busca alimentarnos con su Cuerpo y su Sangre, para saciarnos de su amor; para que no olvidemos que Dios está con nosotros, camina con nosotros y nos llena de su gracia cada día. Para que Cristo pueda alimentar a su pueblo necesita de nuestras manos. Pensemos en esta semana, ¿qué puedo dar yo para que Jesús alimente a otros con su amor y su paz? Pongamos esta semana nuestro pobre alimento para que Dios lo transforme en verdadero Pan de Vida Eterna.

+ Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 1-15

                  En aquel tiempo, Jesús se fue a la orilla del mar de Galilea o lago de Tiberíades. Lo seguía mucha gente, porque habían visto las señales milagrosas que hacía curando a los enfermos. Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, festividad de los judíos. Viendo Jesús que mucha gente lo seguía, le dijo a Felipe: “¿Cómo compraremos pan para que coman éstos?” Le hizo la pregunta para ponerlo a prueba, pues él bien sabía lo que iba a hacer. Felipe le respondió: “Ni doscientos denarios bastan  para que a cada uno le toque un pedazo de pan”. Otro de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: “Aquí hay un muchacho que trae cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es eso para tanta gente?” Jesús le respondió: “Decid a la gente que se siente”. En aquel lugar había mucha hierba. Todos, pues, se sentaron ahí; tan sólo los hombres eran unos cinco mil.

                Enseguida tomó Jesús los panes, y después de dar gracias a Dios, se los fue repartiendo a los que se habían sentado a comer. Igualmente les fue dando de los pescados todo lo que quisieron. Después de que todos se saciaron, dijo a sus discípulos: “Recoged los pedazos sobrantes, para que no se desperdicien”. Los recogieron y con los pedazos que sobraron de los cinco panes llenaron doce canastos. Entonces la gente, al ver la señal milagrosa que Jesús había hecho, decía: “Este es, en verdad, el profeta que había de venir al mundo”. Pero Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró de nuevo a la montaña, él sólo.

CURSO DE LITURGIA

CAPITULO 14

MOBILIARIO LITURGICO EN EL TEMPLO

Veamos el mobiliario litúrgico del templo, es decir, el conjunto de muebles y enseres que adornan o completan el templo:

PILA DE AGUA BENDITA: Es lo primero que se encuentra, al entrar en una iglesia, una o dos pilas de agua bendita. Es un símbolo: purificarnos antes de comenzar una acción litúrgica en el templo sagrado. Esta agua bendita es un sacramental, que debemos aprovechar con devoción, fe y reverencia.

PILA BAUTISMAL: Los antiguos baptisterios han quedado hoy reducidos a una pila de piedra o de mármol, más o menos grande y artística. Se la coloca en un ángulo de la Iglesia contigua al cancel, también en una capilla separada por una verja. Hoy se tiende a emplazarlas en el presbiterio. A todo buen cristiano debe inspirar agradecida devoción la pila, donde fue espiritualmente regenerado y hecho hijo adoptivo de Dios y miembro de la comunidad eclesial.

PÚLPITO: Estaba adosado al muro o en alguno de los pilares de la nave o del presbiterio. Hoy lo suplen los ambones o simples atriles de la sede presbiteral con su micrófono. Desde el púlpito se predicaban los sermones, la voz llegaba fuerte a la gente y el sacerdote podía ver a todos desde el mismo.

AMBÓN: Es el lugar desde donde se proclama la Palabra de Dios, hacia el cual se dirige espontáneamente la atención de los fieles durante la liturgia de la Palabra. El Misal señala: “Conviene que en general este sitio sea un ambón estable, no un atril portátil”. En la introducción al Leccionario especifica: “un lugar elevado, fijo, dotado de la adecuada disposición y nobleza, de modo que corresponda a la dignidad de la Palabra de Dios y al mismo tiempo recuerde con claridad a los fieles que en la Misa se prepara la doble mesa de la Palabra y del Cuerpo de Cristo”. Se usa sólo para proclamar las lecturas, cantar o leer el salmo responsorial y el pregón pascual, hacer la homilía y la oración de los fieles. No debe usarse para el guía ni para el cantor o director de coro.

EL CONFESIONARIO: donde Cristo, a través de su Iglesia, en la persona del sacerdote, administra y ofrece el sacramento de la confesión para el perdón de los pecados de los hombres. A partir del concilio de Trento, en el siglo XVI, aparecieron los confesionarios cerrados a los lados, con paredes provistas de rejilla. Los confesionarios actuales son funcionales y prácticos, y están situados en lugares especiales de la iglesia o en capillas penitenciales.

LOS BANCOS: Para sentarnos y escuchar la Palabra de Dios, pasar un rato de meditación íntima con el Señor.

LAS IMÁGENES: Ya sean pinturas o esculturas. Son incentivos de devoción. No deben ser excesivas, deben ponerse en justo orden, y no distraer la atención de los fieles. No son signos de superstición ni de idolatría.

LA ORACIÓN: DON DE DIOS y DESEO DEL HOMBRE

Para recorrer este Camino de "Amistad con Dios", necesitamos tener, dice SantaTeresa, una "determinada determinación". No bastará tener un deseo fugaz, sino es menester una decisión bien clara, firme y comprometida de querer estar con el Amigo.

Esta "determinada determinación" será necesaria a lo largo del camino que lleva a la unión total con Dios, porque en él encontraremos obstáculos y resistencia; se hará cada vez más estrecho y más empinado... más difícil.

Sin embargo, la Oración de Contemplación, de quietud, de unión con Dios, es un don que nos viene de Él. Es un don que Dios da a quien quiere, cuando quiere, como quiere y cuanto quiere. "Da de muchas maneras a beber a los que le quieren seguir... porque de esa fuente caudalosa salen arroyos, unos grandes y otros pequeños, y, algunas veces, charquitos..."

Esa Fuente de Agua Viva que Jesús prometió a través de la Samaritana, que quien la tome nunca tendrá sed, la dará a todo el que la desee. "Mirad que convida a todos" y nos dice "Yo os daré de beber". Y da a beber a cada uno según conviene para su alma.

Esa Fuente de Agua Viva es precisamente la acción del Espíritu Santo, la luz contemplativa que el Señor infunde en el alma para recorrer este "Camino de Amistad" con "Aquél que sabemos nos ama", hasta hacernos llegar a la unión con Él.

PENETRACIÓN DEL "NEW AGE" (LA NUEVA ERA)

EN LA ORACIÓN CRISTIANA

El New Age va invadiendo todas las áreas del quehacer humano, y como su meta principal es la destrucción de la fe cristiana, no es de extrañar la influencia de técnicas paganas en la oración cristiana. Por ello, haremos más tarde una breve comparación entre el Misticismo Oriental y la Mística Cristiana, para poder estar alerta ante esta peligrosa amenaza, que está siendo promovida también desde dentro de la misma Iglesia -inclusive por sacerdotes- y desde editoriales y librerías católicas. Hay suficientes libros religiosos y de oración enmarcados dentro de esta corriente del "New Age", así como cursos, talleres, conferencias, etc., que tratan de incorporar a la oración cristiana estas técnicas de oración y relajación venidas del paganismo oriental.

 Horario de Misas

De lunes a sábado.. 19:30 h.

Domingos .............. 10:00—11:30 h

Rezo del Santo Rosario

De lunes a sábado .. 19:00 h.

Exposición del Santísimo

Jueves .................... 18:30—19:30 h.

Domingos .............. 10:30—11:30 h.

Confesiones

Media hora antes a cada Misa

Cuando alguien lo solicite

Despacho Parroquial

Martes, miércoles

y jueves ................ 18:00—19:00 h.

 Cáritas Parroquial

A partir de septiembre. 

Atención los miércoles de 18 a 19 h. en los locales de Ciudad de Laval, 30.

31 de JULIO: SAN IGNACIO DE LOYOLA. “Para mayor gloria de Dios”

              (Íñigo López de Recalde; Loyola, Guipúzcoa, 1491 - Roma, 1556) Fundador de la Compañía de Jesús. Su primera dedicación fueron las armas. Sin embargo, tras resultar gravemente herido en la defensa de Pamplona contra los franceses (1521), cambió por completo de orientación: la lectura de libros piadosos durante su convalecencia le decidió a consagrarse a la religión. Se retiró inicialmente a hacer penitencia y oración en Montserrat y Manresa, donde empezó a elaborar el método ascético de los Ejercicios espirituales (1522). Luego peregrinó a Tierra Santa (1523).

En París (1528-34), San Ignacio consiguió reunir un grupo de seis compañeros a los que comunicó sus ideas y con los que inició la Compañía de Jesús, haciendo juntos votos de pobreza y apostolado en la Cueva de Montmartre. Ante la imposibilidad de marchar a hacer vida religiosa en Palestina, por la guerra contra los turcos, se ofrecieron al papa Pablo III, quien les ordenó sacerdotes (1537). En los años siguientes se dedicaron al apostolado, la enseñanza, el cuidado de enfermos y la definición de una nueva orden religiosa, la Compañía de Jesús, cuyos estatutos aprobó el papa en 1540; San Ignacio de Loyola fue elegido por unanimidad su primer general. Aquejado de graves problemas de salud, San Ignacio de Loyola alcanzó a ver, sin embargo, en sus últimos años de vida, la expansión de la Compañía por Europa y América, con una fuerte presencia en la educación de la juventud y en el debate intelectual, en el apostolado y en la actividad misionera (destacando la labor en Asia de San Francisco Javier). Fue canonizado en 1622 por Gregorio XV.

 


19 de julio de 2024

Domingo 21 de julio de 2024. DOMINGO XVI TO-B


 DOMINGO 16º DEL TIEMPO ORDINARIO (T.O.). CICLO B

 

 Tres personajes encontramos en este pasaje: los apóstoles que llegaban de su misión; la gente que sedienta de una palabra de esperanza seguía a Jesús a donde fuera; y Jesús, que mostrando esa sensibilidad que le caracteriza se compadece de la gente que caminaba sin rumbo y sin pastor. El amor de Cristo por su pueblo y la esperanza que ellos encontraban en la persona de Jesús parece ser el eje central de este Evangelio.

¿Qué veían en Jesús? ¿Qué tenían sus palabras? ¿Qué era lo que atraía a tanta gente hacia Jesús? Encontraban palabras respaldadas por un testimonio, encontraban la imagen de un Dios cercano y compasivo, encontraban vida y paz en sus enseñanzas y la manera en que Él vivía. Jesús era para ellos un pastor y no un asalariado, Él estaba dispuesto a dar la vida por sus ovejas; no les hablaba como alguien que no los conocía, sino que estaba profundamente comprometido con sus vidas. Por eso ellos encontraban en Jesús una esperanza de vida, un sentido para sus sufrimientos y una cercanía de Dios a través de la persona de Jesús. Hoy en día nosotros necesitamos buenos pastores. Guías comprometidos con su fe y con el Pueblo de Dios, líderes que no nos guíen por caminos de mentira y superficialidad, sino que sepan mostrarnos el verdadero camino, el camino de Cristo. No se trata de inventar nuevos caminos, sólo hay que volver hacia Jesucristo y Él nos guiará hacia la verdad y la felicidad. Abramos los ojos, la felicidad está en Cristo y su mensaje. Él es la plenitud del hombre y su camino la manera de llegar a esta plenitud. En nadie encontraremos la compasión, la cercanía, el compromiso, la solidaridad, la paz, el amor y la vida que Él nos ofrece. ¿Por qué buscar lejos lo que está frente a nosotros? Lo tenemos en su Palabra y lo tenemos en la Eucaristía.

+ Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 30-34

                En aquel tiempo, los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Entonces él les dijo: “Venid conmigo a un lugar solitario, para que descanséis un poco”. Porque eran tantos los que iban y venían, que no les dejaban tiempo ni para comer.

                Jesús y sus apóstoles se dirigieron en una barca hacia un lugar apartado y tranquilo. La gente los vio irse y los reconoció; entonces de todos los poblados fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron.

                Cuando Jesús desembarcó, vio una numerosa multitud que lo estaba esperando y se compadeció de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.

CURSO DE LITURGIA

CAPITULO 13

ELEMENTOS ARTÍSTICOS DE LA LITURGIA: LA MÚSICA (2)

        Instrumentos que son admitidos:

         Nos contesta el Concilio Vaticano II: “En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con consentimiento de la autoridad eclesiástica territorial competente, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles” (Sacrosanctum Concilium, n. 120).

         Principios que ofrece el Papa para la música dentro de las celebraciones litúrgicas católicas:

“Ante todo es necesario subrayar que la música destinada a los ritos sagrados debe tener como punto de referencia la santidad”.

“No puede haber música destinada a las celebraciones de los ritos sagrados que no sea primero verdadero arte”. Sin embargo, “esta cualidad no es suficiente” advierte el Santo Padre. “La música litúrgica debe en efecto responder a sus requisitos específicos: la plena adhesión a los textos que presenta, la consonancia con el tiempo y el momento litúrgico a la que está destinada, la adecuada correspondencia con los ritos y gestos que propone”.

“El sagrado ámbito de la celebración litúrgica no debe convertirse jamás en laboratorio de experimentos o de prácticas de composición y ejecución introducidas sin una atenta revisión”, dice además el papa. El canto gregoriano, dice luego Juan Pablo II, “ocupa un lugar particular”; pues “sigue siendo aún hoy el elemento de unidad” en la liturgia.

En general, señala el papa, el aspecto musical de las celebraciones litúrgicas “no puede ser dejado a la improvisación, ni al arbitrio de los individuos, sino que debe ser confiado a una bien concertada dirección en respeto a las normas y competencias, como fruto significativo de una adecuada formación litúrgica”. Por ello, en el campo litúrgico, el Papa señala “la urgencia de promover una sólida formación tanto de los pastores como de los fieles laicos”.

El papa Benedicto XVI enumera otros criterios sobre la música sagrada, que son importantes destacar:

La letra de la música litúrgica tiene que estar basada en la Sagrada Escritura.

La liturgia cristiana no está abierta a cualquier tipo de música.

Nuestro canto litúrgico es participación del canto y la oración de la gran liturgia, que abarca toda la creación. Así vencemos el posible subjetivismo y el individualismo, que llevaría al virtuosismo y a la vanidad.

EL CAMINO DE LA ORACIÓN según Santa Teresa de Jesús (3)

4. La oración: camino de purificación

La Oración es transformante: si no cambia nuestra forma de ser, nuestro modo de vivir, nuestros valores, no está siendo provechosa, pues ORAR ES CAMBIAR DE VIDA.

El camino de Oración va siendo trazado por una secuencia de acciones que Dios va realizando en la persona que lo busca sinceramente. La total entrega a Dios, la total identificación de la persona con Dios, no puede ser fruto sólo de nuestro esfuerzo personal, pues excede nuestra capacidad. Es fruto de la acción de Dios en el alma que se deja guiar por Él, por el camino estrecho de la purificación interior, que lleva a la transformación de la persona en el modelo que es Cristo. Sin embargo, Teresa de Jesús nos dice que es esencial la práctica de la virtud, pues es imposible ser contemplativo sin tener virtudes y que "es menester no sólo orar, porque si no procuráis virtudes, os quedaréis enanas". Al practicar las virtudes, facilitamos la acción de Dios en nosotros y el alma se hace más apta para sentir y seguir las mociones del Espíritu Santo.

Tan importante es para Santa Teresa el crecimiento de las virtudes, que ha llegado a decir: "Yo no desearía otra oración, sino la que me hiciese crecer las virtudes". Y también: "Si (la oración) es con grandes tentaciones y sequedades y tribulaciones, y esto me dejase más humilde, esto tendría por buena oración". La mejor oración, entonces, será la que más cambie nuestra vida, la que más nos lleva a imitar a Cristo, la que más no haga crecer en los "frutos del Espíritu", que refiere San Pablo en su carta a los Gálatas (5, 22).

5. La oración: camino de paz

Una persona totalmente entregada a la voluntad de Dios, no puede sino vivir en paz, que es uno de los frutos del Espíritu. No importa cuál sea la situación, propia o de nuestros hijos o familiares, si estamos entregados a Dios, si estamos en sus manos, estaremos en paz. San Pablo corrobora esto en su "Todo lo puedo en Aquél que me conforta" (Fil.4, 13).

6. La oración: camino de servicio al prójimo

Las gracias místicas, aún las más elevadas, no son un regalo de Dios sólo para que el alma las disfrute, sino que son para fortalecerla, hacerla generosa y animarla a servir a los demás. Para ayudar en el servicio al prójimo, en algún momento en la vida de oración, pueden comenzar a surgir en algunos orantes -como un auxilio especialísimo del Señor- los CARISMAS O DONES CARISMÁTICOS, llamados por los Místicos Gracias Extraordinarias, que son dados para utilidad de la comunidad, pues su manifestación está dirigida hacia la edificación de la fe y como auxilio a la evangelización y como un servicio a los demás, tal como lo indica San Pablo (1ª Cor. 12, 7).

Los Carismas son, pues, dones espirituales, gratuitamente derramados, que no dependen del mérito ni de la santidad personal, ni tampoco son necesarios para llegar a la santidad. Sin embargo, el ejercicio abnegado de ellos de hecho produce progreso en la vida espiritual por ser actos de servicio al prójimo. Y es así que mientras más se adelanta en la Oración, más debe acudirse a las necesidades del prójimo. La Oración que adormece, que ensimisma, no es genuina, pues la verdadera oración genera servicio a los hermanos. Para saber qué clase de oración se tiene, debemos medir cómo es nuestro compromiso con los demás, antes que apreciar cómo pasamos los ratos de oración.

La vida de oración debe ser un balance entre María y Marta, las hermanas de Lázaro (cfr. Lc. 10, 38-41), entre la vida contemplativa y la activa.

 Horario de Misas

De lunes a sábado.. 19:30 h.

Domingos .............. 10:00—11:30 h

Rezo del Santo Rosario

De lunes a sábado .. 19:00 h.

Exposición del Santísimo

Jueves .................... 18:30—19:30 h.

Domingos .............. 10:30—11:30 h.

Confesiones

Media hora antes a cada Misa

Cuando alguien lo solicite

Despacho Parroquial

Martes, miércoles

y jueves ................ 18:00—19:00 h.

 Cáritas Parroquial

A partir de septiembre. 

Atención los miércoles de 18 a 19 h. en los locales de Ciudad de Laval, 30.

24 de julio: SANTOS BERNARDO, MARÍA Y GRACIA, mártires

Según la leyenda, san Bernardo de Alcira fue un cisterciense español, martirizado en el año de 1180. Se llamaba Ahmed y era hijo de un emir; se educó en la corte de Valencia. El príncipe le envió a Cataluña con asuntos de negocios. A su regreso pasó por el monasterio de Poblet, recientemente fundado por los cistercienses en la diócesis de Tarragona. Ahmed, después de convertirse, se hizo monje. Pronto se le nombró ecónomo.
Logró convertir a una tía y, después, en Valencia a sus dos hermanas Zoraida y Zaída, quienes cambiaron sus nombres por los cristianos de María y Gracia. Pero otro hermano, llamado Ahemed, desde el momento en que tuvo la dignidad de emir, no contemporizaba con las apostasías de sus consanguíneos. Mandó arrestar a los tres fugitivos y los condenó a morir. Bernardo pereció colgado del tronco de un árbol por medio de un enorme clavo que le atravesó la cabeza. Sus hermanas fueren pasadas por la espada. Sus cuerpos fueron enterrados en el mismo lugar de su ejecución, en Alcira, cerca de Valencia. Cuando Jaume I de Aragón reconquistó en el siglo XIII aquellas tierras, construyó una iglesia que otorgó a los trinitarios para guardar las reliquias. Por los milagros, se concedió a estos mártires oficio y misa, que celebraban los cistercienses españoles; en 1871 la fiesta se extendió a la orden entera. La diócesis de Valencia los recuerda y venera el día 24 de Julio.

 


12 de julio de 2024

Domingo 14 de julio de 2024. DOMINGO XV TO-B

 DOMINGO 15º DEL TIEMPO ORDINARIO (T.O.). CICLO B

 

    Jesús envía a los doce a evangelizar. Esta palabra significa que hay que predicar a los hombres el Evangelio, es decir, un mensaje de alegría, el anuncio de la salvación traída por Jesucristo. No se trata de un fardo insoportable de ideas o de nociones, sino de lo que Dios ha hecho por nosotros. Al evangelizado le llega un mensaje, una carta recomendada, personal y urgente; un telegrama dirigido de hermano a hermano: “Ábrelo rápido, lee. Te interesa. Aprovéchalo y da una respuesta inmediata”. Pero no basta sólo con poseer el contenido del mensaje. Se añade: “Déjate poseer por este mensaje. Él quiere guiarte hacia alturas insospechadas en tu vida. Quiere hacerte feliz de verdad”. Todos, como cristianos, estamos llamados a esta misión. La eficacia y el éxito de este envío depende de Dios. Es Él quien da los frutos si nosotros colaboramos y nos prestamos. Hay que confiar y mucho con esa fe. Sí, el bien tiene la última palabra. Tarde o temprano vencerá. Jesús nos pide también a nosotros que vayamos. No hace falta hacer un largo viaje a una tierra desconocida. El anuncio de la Buena Nueva sin alforja, ni calderilla, ni túnica..., debe llegar al seno de mi familia, a la oficina de trabajo, a todas y cada una de las personas con las que a diario me cruzo por el camino. Con mi testimonio de alegría y de fidelidad estaré evangelizando y experimentaré una felicidad incomparable.

+ Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 7-13

 En aquel tiempo Jesús llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos. Les ordenó que tomasen para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto.

Y les dijo: «Cuando entréis en una casa, quedaos en ella hasta marchar de allí. Si algún lugar no os recibe y no os escuchan, marchaos de allí sacudiendo el polvo de la planta de vuestros pies, en testimonio contra ellos.
Y, yéndose de allí, predicaron que se convirtieran; expulsaban a muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban.

CURSO DE LITURGIA

CAPITULO 13

ELEMENTOS ARTÍSTICOS DE LA LITURGIA: LA MÚSICA (1)

         La música sagrada es aquella que, creada para la celebración del culto divino, posee cualidades de santidad y de perfección de formas. La música sacra será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya enriqueciendo de mayor solemnidad los ritos sagrados.

         La música sagrada tiene el mismo fin que la liturgia, o sea, la gloria de Dios y la santificación de los fieles. La música sagrada aumenta el decoro y esplendor de las solemnidades litúrgicas. “La música sacra –dice el papa Juan Pablo II- es un medio privilegiado para facilitar una participación activa de los fieles en la acción sagrada”.

La música no debe dominar la liturgia, sino servirla. En este sentido, antes de San Pío X se celebraban muchas misas con orquestra, algunas muy célebres, que se convertían a menudo en un gran concierto durante el cual tenía lugar la Eucaristía. Ya se desvirtuaba la finalidad profunda de la música litúrgica, la gloria de Dios. Amenazaba la irrupción del virtuosismo, la vanidad de la propia habilidad, que ya no está al servicio del todo, sino que quiere ponerse en un primer plano.

Todo esto hizo que en el siglo XIX, el siglo de una subjetividad que quiere emanciparse, se llegara, en muchos casos, a que lo sacro quedase atrapado en lo operístico, recordando de nuevo aquellos peligros que, en su día, obligaron a intervenir al concilio de Trento, que estableció la norma según la cual en la música litúrgica era prioritario el predominio de la palabra, limitando así el uso de los instrumentos.

Géneros de música sagrada que se permiten en la Iglesia:

San Pío X ofreció como modelo de música litúrgica el canto gregoriano, porque servía a la liturgia sin dominarla. Tras el concilio Vaticano II, con la introducción de la lengua del pueblo en la celebración, la música cambió y se buscaron otras melodías diferentes al gregoriano. Sin embargo, el principio de que el canto debe servir a la liturgia continúa vigente.

Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?: Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.

También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental. Pero de nuevo debemos recordar el principio: la música debe servir a la liturgia, no dominarla.

Entre todos estos géneros musicales, la Iglesia da la preferencia al canto gregoriano, que es el propio de la Liturgia romana y al que San Pío X califica de supremo modelo de toda música sagrada, el único que heredó de los antiguos Padres, y que custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos.

EL CAMINO DE LA ORACIÓN según Santa Teresa de Jesús (2)

3. La oración: camino de purificación

Santa Teresa nos dice que "Dios no se da a Sí del todo, hasta que no nos damos del todo". Así que si queremos que el Señor se apodere de nosotros con la Oración de Quietud y de Unión, debemos darnos por entero a Él.

Y en esta donación total, nuestro peor enemigo es nuestro "yo". Dice la Santa que "no hay peor ladrón" que "nosotros mismos". Se refiere a las tendencias egoístas que tenemos que combatir, pues impiden nuestra libertad espiritual. El amar la voluntad propia antes que la de Dios nos carga de "tierra y plomo".

No siempre se tratará del deseo de cosas ilícitas; puede tratarse de cosas buenas, pero que están conforme a nuestra voluntad, a nuestro criterio. Hay que mirar por encima de nuestros conceptos humanos, por buenos que puedan parecer, y atender a la Voluntad de Dios antes que a la nuestra, porque dice el Señor: "Mis planes no son vuestros planes, vuestros caminos no son mis caminos. Como el cielo es más alto que la tierra, mis caminos son más altos que los vuestros; mis planes que vuestros planes" (Is. 55, 8-9).

También nos recuerda Santa Teresa de Jesús que la petición "Venga a nosotros tu Reino" (donación de Dios al alma) va, en el Padre Nuestro, junto al "Hágase tu Voluntad" (donación del alma a Dios). Y nuestra donación a Dios es siempre una donación dolorosa, pues en ella Dios va purificando a la persona de apegos y afectos desordenados. Esta purificación a veces hace llorar el alma y sangrar el corazón, pero termina por dejarnos completamente libres para Dios.

El sufrimiento no hay que rechazarlo, pues cuando esto hacemos la cruz se vuelve más pesada. Tampoco debe verse como un peso que hay que aceptar necesariamente. En el sufrimiento hemos de reconocer la cruz que Dios nos brinda para nuestra purificación y para nuestra unión con Él.

Si el Señor nos envía algo de sufrir, según Santa Teresa, eso es prenda de su predilección. Jesús pasó por ese camino, siendo "Su Hijo Amado" (Lc.4, 17). Por eso, cuando Dios trata a un alma como a Jesús, es precisamente porque mucho la ama.

¿Parece locura, quizá masoquismo? Pero San Pablo nos advierte: "A nivel humano uno no capta lo que es propio del Espíritu de Dios, le parece locura; no es capaz de percibirlo, porque sólo se puede juzgar con el criterio del Espíritu" (1ª Cor. 2, 12).

La actitud de Santa Teresa de total entrega a la Voluntad de Dios, no importa lo que Dios pida, no importa lo que Dios mande, viene mejor expresada en este poema, del cual hemos extraído el comienzo:

Vuestra soy, para vos nací,
¿Qué mandáis hacer de mí?

 Horario de Misas

De lunes a sábado.. 19:30 h.

Domingos .............. 10:00—11:30 h

Rezo del Santo Rosario

De lunes a sábado .. 19:00 h.

Exposición del Santísimo

Jueves .................... 18:30—19:30 h.

Domingos .............. 10:30—11:30 h.

Confesiones

Media hora antes a cada Misa

Cuando alguien lo solicite

Despacho Parroquial

Martes, miércoles

y jueves ................ 18:00—19:00 h.

 Cáritas Parroquial

Atención los miércoles de 18 a 19 h. en los locales de Ciudad de Laval, 30.

15 de julio: SAN BUENAVENTURA. “La perfección del cristiano consiste en hacer perfectamente las cosas ordinarias”.

Nació en Bagnorea, cerca de Viterbo, en 1221. Después de tomar el hábito en la orden seráfica, estudió en la Universidad de París, bajo la dirección del maestro inglés Alejandro de Hales. Buenaventura, a quien la historia debía conocer con el nombre de "el doctor seráfico", enseñó teología y Sagrada Escritura en la Universidad de París, entre 1248 a 1257. Buenaventura ofrecía todos los estudios a la gloria de Dios y a su propia santificación, sin confundir el fin con los medios y sin dejar que degenerara su trabajo en disipación y vana curiosidad.
No contento con transformar el estudio en una prolongación de la plegaria, consagraba gran parte de su tiempo a la oración propiamente dicha, convencido de que ésa era la clave de la vida espiritual. En 1257, Buenaventura fue elegido superior general de los Frailes Menores.  San Buenaventura gobernó la orden de San Francisco durante diecisiete años y se le llama, con razón, el segundo fundador. En 1265 el Papa Clemente IV trató de nombrar a San Buenaventura arzobispo de York, pero el santo consiguió disuadirle de ello. Sin embargo, al año siguiente, el Beato Gregorio X le nombró cardenal obispo de Albano, le ordenó aceptar el cargo por obediencia y le llamó inmediatamente a Roma. El Seráfico Doctor murió durante las celebraciones del Concilio de Lyon, la noche del 14 al 15 de julio. Ello le ahorró la pena de ver a Constantinopla rechazar la unión por la que tanto había trabajado. Fue canonizado en 1482 y declarado Doctor de la Iglesia en 1588.